lunes, 16 de agosto de 2010

Selección Española de Baloncesto y Pau Gasol


La selección española de baloncesto está viviendo uno de los mejores momentos de su historia con la consecución de forma consecutiva del oro en Mundial de Baloncesto masculino dsiputado en Japón en 2006, la plata en los Juegos Olimpicos de Pekin 2008 y el oro en el Europeo de 2009.

La Selección de baloncesto de España se formó, como equipo nacional, en 1935, a fin de participar en el primer Campeonato de Europa de la historia, el disputado en Ginebra en verano de 1935, y en el que España logró una histórica segunda posición. El primer partido de la historia de la Selección fue un amistoso disputado semanas antes del Europeo, en 1935, en el que se enfrentó a la Selección de Portugal. El éxito del Eurobasket dio a la Selección la posibilidad de participar en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, los primeros en que hubo competición de baloncesto. España, subcampeona de Europa, era una de las favoritas a conseguir medalla, pero no pudo asistir a los Juegos a causa del estallido de la Guerra Civil española días antes del inicio de los Juegos.

El mayor éxito en la historia de la Selección Española masculina ha sido la victoria en el mundial de Japón 2006. Dicha victoria se consiguió en el Saitama Arena en un partido ante Grecia (47-70),[3] convirtiéndose así en Campeona del Mundo. Pocos días después de este triunfo consigue el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes 2006.


Uno de los jugadores clave en los éxitos de esta generación de deportistas es Pau Gasol, sin lugar a dudas el mejor baloncestista español de todos los tiempos. Pau Gasol Sáez (nacido el 6 de julio de 1980 en Barcelona es un jugador español de baloncesto que milita en Los Angeles Lakers de la NBA. Se convirtió en el segundo español en jugar en la NBA tras Fernando Martín, siendo el primero en ser elegido para jugar un All-Star Game de la NBA (Houston 2006), en clasificarse para los playoffs (con Memphis Grizzlies en 2003-04), y en conseguir dos campeonatos de la NBA (con Los Angeles Lakers en 2008-09 y 2009-10).

Empezó a jugar al baloncesto en las categorías escolares de su colegio, llamado Col·legi Llor, de ahí fichó por el CB Cornellà que en esa época hacía funciones de cantera del FC Barcelona donde ya le empezó a resultar más difícil compaginar estudios y deporte de élite. En Cornellá y con 1.85 de altura, hacía las veces de base, lo cual sirve para entender el magnífico control de la pelota que posee el santboiano

En la temporada 1997-98, con 16 años, Gasol ingresó en el FC Barcelona, equipo con el que se proclamó Campeón de España Junior. Desde entonces, Pau comenzaba a ser partícipe de las convocatorias con la selección española en categorías inferiores.



En la temporada 1999-00 subió definitivamente al equipo de Liga ACB pero sin gozar de excesivo protagonismo. Su irrupción total tiene dos puntos claves: los playoffs de la Liga ACB y la Copa del Rey de Málaga. En ambos campeonatos logró el título (era su segunda ACB) y el MVP. Sin embargo, el equipo no pudo luchar por la Euroliga tras caer ante la Benetton Treviso en un encuentro donde Gasol no pudo jugar por una inoportuna apendicitis.


Promediaría 11.3 puntos y 5.2 rebotes en 23.8 minutos de liga regular. Con el interés de varias franquicias NBA tras él, Gasol se declaró elegible para el Draft de la NBA de 2001 tras alzarse con el doblete y, posteriormente, lograr la medalla de bronce en verano durante el Eurobasket de Turquía.




Actualmente juega en Los Angeles Lakers, una de las franquicias históricamente más laureadas de la mejor liga del mundo y donde ha conseguido hacerse con dos anillos de campeón de la NBA junto a uno de los mejres jugadores de la historia en esta competición , Kobe Bryant.

Club Melilla Baloncesto




En el año 1991 nace el que sería el embrión del actual Melilla Baloncesto. Por aquella época, un grupo de melillenses decidieron dar a Melilla un equipo en categoría nacional y bajo la denominación de Unicaja Melilla, como filial del Unicaja de Málaga y bajo la presidencia de Francisco Díaz Corvera, el proyecto echar a andar. El Unicaja Melilla jugó por espacio de cinco año en la 1º División Nacional, hasta el año 1996, año de creación de la LEB.


En esta primera etapa cabe recordar a importantes jugadores como el caso de Joe Wallace, que firmo a mitad de campaña por el Real Madrid, o el primer norteamericano del baloncesto melillense como fue Eddie Amos. Otros jugadores ilustres de la talla de Gaby Campos, Gaby Ruiz, Jesús Lázaro,…pasaron por las filas melillenses.


En el año 1996, el Melilla Baloncesto se embarca en un proyecto que por aquel entonces se llamaba “Liga Española de Baloncesto” y se convertiría en la segunda liga de España tras la ACB. Por aquel entonces ya la denominación del equipo pasó a ser Club Melilla Baloncesto y bajo la batuta de Pepe Rodríguez comenzaba una estancia en la LEB que ya dura catorce años, siendo por tanto el único equipo que disputado todas las ediciones de la misma.

 
En el año 1999 el Melilla Baloncesto logra su primer título oficial, la copa de S.M el Príncipe de Asturias, en el Centro de Tecnificación de Alicante, dando la sorpresa ya que el conjunto melillense conseguía en el último momento el billete para disputar dicha competición. Esa misma temporada el Melilla Baloncesto, por entonces Caja Rural Melilla, lograba también la mejor clasificación de sus historia al terminar 2º al termino de la fase regular. De nuevo en el año 2001, el club por entonces presidido por Díaz Corvera, lograba su segunda Copa Príncipe, esta vez como anfitrión en el Ciudad de Melilla y bajo la dirección del técnico melillense Javier Nieto.

El baloncesto

Añadir leyenda
El BALONCESTO, básquetbol, basquetbol o básquet es un deporte de equipo que consiste básicamente en introducir un balón en un aro colocado a 3 metros que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10  minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.


También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.